.

Los regímenes dictatoriales en Latinoamérica del siglo XX

التصنيف:

الرقم الدولي

للكتاب : 978-9969-030-29-7
160mm X 230mm


Cuando las posesiones españolas en América accedieron a la independencia, a principios del siglo XIX, excepto Cuba, Puerto Rico y Filipinas, se quedaron con una doble herencia.
Desde el punto de vista estructuras, continuaron con una organización socio-económica, unas mentalidades y una cultura, resultado de tres siglos de colonización que no podían desaparecer de un día a la mañana. Desde el lado coyuntura, sufrieron de lleno las consecuencias de guerras que condujeron a la destrucción del lazo con la metrópoli.
En Venezuela y México, la guerra fue larga y asesina: se perdió el 20% y el 10% de la población, respectivamente; así 800.000 habitantes se convirtieron en 650.000 en Venezuela y en México, se da la cifra de 600.000 habitantes que quedaron en vida.
La guerra se caracterizó por su movilidad y sus cambios de situación y, regiones enteras fueron devastadas por ambos campos y más de una vez. Esto favoreció la inseguridad y dio lugar a venganzas personales y actos de bandidaje.
Así que, la vida económica se desorganizó por causa de destrucciones y por el hecho de que cada bando utilizó el personal de las minas, de las haciendas, así como campesinos de pueblos indios. La plata decayó de una manera brutal y los daños fueron dramáticos, sobre todo en México y Perú.
En cuanto al comercio, los problemas empezaron cuando los mercaderes metropolitanos, instalados en América, empezaron a sacar su dinero, enviándolo a España. En Perú por ejemplo, el fenómeno empezó en 1812 y se acentuó hasta los años veinte: 40.000.000 de pesos cruzaron el Atlántico rumbo a la península ibérica.

لا توجد آراء حتى الآن. كن أول من يقدم رأيه في هذا المنتج.